Wall Street, sin embargo, lo ha hecho peor y los índices atraviesan, sin duda, un momento mucho más complicado. César Nuez, analista de Bolsamanía y responsable de Trader Watch, avisa por ejemplo de las malas sensaciones con el Nasdaq tras ver cómo abandonaba, hace unas jornadas, la media de 200 sesiones conjuntamente con el soporte de los 20.538 puntos.
Con este telón de fondo, los futuros estadounidenses cotizan con recortes del 0,15% de media a estas horas después de las caídas de ayer en EEUU. La semana se cierra con los inversores muy pendientes de las automovilísticas a ambos lados del Atlántico, que en la pasada sesión lo pasaron mal en bolsa y que ya advierten de las consecuencias de los aranceles de Trump. Ferrari dijo este jueves que subirá el precio de alguno de sus modelos hasta un 10% debido a estos.
Canadá, por su parte, ha avisado de que responderá a los aranceles de Trump con medidas similares. Así, mientras el presidente de Estados Unidos sigue con su estrategia de tarifas con el objetivo de devolver la producción a Estados Unidos, el resto del mundo muestra su indignación ante lo que está ocurriendo, con el temor a las consecuencias económicas. Trump ha dicho a los fabricantes de EEUU que no deben subir los precios a los consumidores. El fantasma de la recesión a medida que las compañías ven cómo todo esto impacta en sus beneficios está ahí.
PCE DE FEBRERO
Este viernes se publican múltiples referencias macro relevantes, entre las que destaca el gasto de consumo personal (PCE) de febrero en Estados Unidos, el indicador preferido por la Reserva Federal (Fed) para tomar sus decisiones. La Fed mantuvo los tipos en la reunión de este mes y reiteró su previsión de dos recortes en 2025. El riesgo a la subida de la inflación por las medidas de Trump ha frenado absolutamente los recortes, mientras que, por otra parte, ha crecido la incertidumbre sobre la evolución de la economía.
“La incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado. El Comité está atento a los riesgos para ambas partes de su doble mandato“, dijo en su última reunión la Fed, dado que el organismo debe mantener estable la inflación y al mismo tiempo promover el pleno empleo, equilibrando ambos objetivos.
Asimismo, hoy se han conocido otras referencias de interés, como el PIB de Reino Unido del cuarto trimestre (que confirma un crecimiento del 0,1%) o el dato de IPC preliminar de marzo en España (cae 7 décimas). Además, Alemania ha presentado la tasa de desempleo de febrero y en la eurozona se ha publicado la confianza del consumidor de marzo.
En Estados Unidos, además del PCE, se da a conocer el índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan.
GCO, TUBACEX, SABADELL…
La semana termina con una serie de protagonistas empresariales que conviene destacar en España. Grupo Catalana Occidente (GCO) se dispara después de que ayer Inoc, el holding de la familia Serra, lanzara una oferta pública de adquisición (OPA) sobre el 37,97% del capital social a un precio de 50 euros por acción (prima del 18,33%), con el objetivo de excluirla de cotización.
También en el Mercado Continuo, OHLA cae con fuerza tras la crisis en su Consejo de Administración, con la dimisión de José Elías y tres consejeros cercanos.
Por su parte, BBVA ha ajustado la contraprestación de su OPA sobre Sabadell tras el pago de dividendos
Además, Tubacex ha anunciado este viernes que Josu Imaz será su nuevo CEO tras la renuncia de Jesús Esmoris.
Los mejores valores del Ibex ahora son Rovi, Cellnex y Puig y los peores, los bancos e IAG.
SALDO EQUILIBRADO EN LA SEMANA Y EL MES
El Ibex va a despedir la semana prácticamente ‘en tablas’, al igual que marzo, a falta de lo que ocurra el lunes que viene, último día del mes.
Tras marcar nuevos máximos anuales esta semana, los expertos de Bolsamanía no descartan que el selectivo español se vaya hasta los 14.000 puntos.
“Las perspectivas técnicas del selectivo español son muy buenas y todo parece indicarnos que podríamos acabar viendo una extensión de las subidas hasta el nivel de los 14.000 puntos”, señalan.
Añaden que no se verá ni la más mínima señal de debilidad mientras que se mantenga cotizando por encima de los 13.213 puntos, aunque el soporte clave está en los 12.709 puntos.
OTROS MERCADOS
El euro se cambia a 1,0771 dólares (-0,27%). El petróleo cede un 0,15% (barril Brent: 73,89 dólares; barril WTI: 69,82 dólares).
El oro avanza un 0,78% y roza los 3.100 (3.084 dólares) y la plata sube otro 0,8% (35,39 dólares).
El bitcoin cotiza en 85.168 dólares y el ether, en 1.901 dólares.
La rentabilidad del bono americano a 10 años cae al 4,328%.